II Ciclo «De la Raíz»

CARTEL-RAIZ-A4

El ciclo De la raíz cumple su segunda edición con un programa  que comprende citas con el folk, el blues, la jota, el jazz, el flamenco o la ‘world music. Este año estará compuesto por nueve conciertos (El primero en La Sala López y el resto  en el Centro Cívico Delicias). Todos comenzarán a las 21.30 horas y cuestan 18 euros, 15 en anticipada. Entradas

Programación

Viernes, 5 de febrero. Sala López.

Niño de Elche

‘Voces del Extremo’ es el nuevo trabajo de Niño de Elche, producido por Daniel Alonso (Pony Bravo) en colaboración con Raúl Pérez y Darío del Moral, ha sido grabado y mezclado en el estudio La Mina (Sevilla), masterizado por Cem Oral en Jammin Masters (Berlín) y editado por Niño de Elche en colaboración con Telegrama.

El disco recoge textos de poetas contemporáneos como Antonio Orihuela, Inma Luna, Bernardo Santos o Begoña Abad, enmarcados en la llamada poesía de la conciencia. Siguiendo la linea marcada en anteriores trabajos de Niño de Elche, ‘Voces del Extremo’ no es un disco de flamenco en el sentido clásico, con música basada en palos tradicionales, se trata de un disco de canciones interpretadas en base a técnicas que vienen en algunos casos del flamenco, y en otros, mas cercanas a géneros musicales como el kraut rock, el ambient o la new wave de finales de los 70 y principios de los 80.

Sábado, 6 de febrero. Centro Cívico Delicias.

Dorantes

Dorantes elabora una música cargada de inteligencia, de una verdad flamenca con evocaciones jazzísticas, bastante singular. Un camino diferente, un viaje distinto para el flamenco, una aventura bien definida, clara e intencionadamente rompedora. En Dorantes, se encuentra ligado de forma indivisible la expresividad y emoción del flamenco tatuado desde su cuna con la intensa formación académica que cultiva día a día, resultando su música de una libertad creativa tan audaz y valiente como seductora. Dorantes es realmente, marca de algo distinto. Sin muros musicales, ni sociales, ni fronterizos, Dorantes, combina y funde, amable e inteligentemente, algo más de tres mundos: la música clásica, el flamenco, el jazz, más unos cuantos afines.

Sábado, 20 de febrero. Centro Cívico Delicias.

Carmen París 

Tras 30 años desde que Carmen París empezara a subirse a los escenarios profesionales aragoneses, se cumplen 15 desde que se trasladó a Madrid y empezó a grabar sus propias canciones y a darse a conocer en el resto de España y «partes del extranjero» dice ella. Aniversarios precedidos por el Premio Nacional de las Músicas Actuales que le fue concedido a finales de 2014. «En síntesis» celebra estos hitos reuniendo un ramillete de las más significativas canciones de sus 4 discos múltiplemente galardonados cada uno de ellos como mejores álbumes de músicas de raíz o de fusión.

Sábado, 27 de febreroCentro Cívico Delicias.

Gualberto y Ricardo Miño  

Histórico del rock y el flamenco español, Gualberto García inció su carrera en el grupo de rock psicodélico Smash, pioneros del rock andaluz. Actualmente sigue tocando tanto en solitario como con diversas formaciones de carácter clásico rockero o flamenco tocando sitar, veena y guitarra.
Sábado, 12 de marzo. Centro Cívico Delicias.
Vieux Farka Touré 
La legendaria música maliense en la guitarra y propuesta de VFT, hijo del mejor bluesman africana Ali Farka Toure. Su hijo Vieux es digno heredero de un tradición asombrosa e hipnótica
Sábado, 19 de marzo. Centro Cívico Delicias.

La Musgaña 

Ellos pusieron un traje y mayoría de edad a la música folk castellana, y de paso a todo el folk español. Vienen a presentar su último trabajo.

Sábado, 2 de abril. Centro Cívico Delicias.

Beatriz Bernard 

El Centro Cívico Delicias será escenarios de la magnífica voz de Beatriz Bernad interpretando un ramillete de hermosas jotas, que conforman un repertorio basado en las mujeres que han sido a lo largo de la historia. Un disco de vieja y nueva jota, un disco de respeto a la jota antigua mostrando su fuerza en nuevos caminos y nuevas experiencias.

Sábado, 9 de abril. Centro Cívico Delicias.

 Jorge Pardo 

De bagaje musical perpetuo, curioso, estudioso y apasionado de cualquier música que se ha cruzado en su camino. Jorge recibió de parte de la Academie du Jazz Francesa el premio de músico Europeo del año por su álbum «Huellas» y sus más de treinta años expresando desde su propio leguaje y musicalidad.

Viernes, 15 de abril. Centro Cívico Delicias.

 17 Hippies 

Este año la banda 17 Hippies nos traerán su sonido chispeante y transcontinental con motivo de su 20 aniversario. Y para ello han editado un disco doble “Anatomía & Metamorfosis”. Un sonido que los hace inconfundibles, y demuestra que, sin perder de vista sus orígenes, están en constante movimiento, abierto, cambiante y acorde con el pulso de estos tiempos. Toques del cabaret de Weimar, cálidos aromas de chanson francesa, varias unidades de furia balcánica. El resultado es un sonido perfecto, consistente, puesto a punto a lo largo de 20 años y más de 2000 conciertos, que en ocasiones los acaban llevando desde el escenario a la calle.

Origami, La Magia del Papel

magiapapel1

La exposición de papiroflexia «La Magia del Papel» ya se puede vistar en el  Centro de Historias de la capital aragonesa, desde ayer día 14 de marzo y hasta el el 16 de junio.

La muestra  se inicia con una instalación formada por estructuras de bolas entrelazadas de Jorge Pardo en el espacio tránsito, ¡Arrugado! Crimp en la primera planta y Éric Joisel, Retrato de un artista en la segunda planta.

JORGE PARDO Y TORNADO DE PAPEL. Del 14 de marzo al 16 de junio. Espacio Tránsito

La muestra La Magia del Papel se inicia con una instalación formada por estructuras de bolas entrelazadas, con más de 600 módulos formados por papeles rectangulares de 60×50 cm, doblados con el módulo tipo Atomium y realizados por Jorge Pardo, miembro del Grupo Zaragozano de Papiroflexia desde el año 2002.

ARRUGADO ! CRIMP. Del 14 de marzo al 16 de junio. 1ª planta y Espacio Tránsito

La ultima producción experimental del equipo CRIMP. (Centre de Recherche International de Modélisation pour le Pli). Vincent FLODERER y sus colaboradores llevan más de una década explorando posibilidades límite en la expresión artística mediante la manipulación del papel.

La principal línea de trabajo del CRIMP se basa en el froissage, el arrugado repetido, metódico, múltiple, de una hoja de papel en principio lisa. Entre los dos estadios, el del papel liso y el del papel arrugado, hay una fase oculta: la de pliegues geométricos fundamentados en el origami más ortodoxo.

Una de las características más notables de la técnica del froissage es su progresiva complejificación. Mediante el froissage, se puede obtener una figura biomorfa, como el Big Blue, de 256 puntas? Y el papel no ha recibido ningún corte. Otra notable línea de investigación del CRIMP es la que le ha llevado a la invención de los OVNIS. Los origamis volantes no identificados parte de un polígono inicial: triángulo equilátero, cuadrado, exágono y octógono. Siguiendo la intersección de plegados irradiantes, se consigue una estructura cerrada, cuasiesférica. Lo curioso es que, una vez conseguido el cierre de la figura, tras su inflado empiezan a despuntar aletas, crestas, espinas.

ÉRIC JOISEL, RETRATO DE UN ARTISTA. Del 14 de marzo al 2 de junio. 2ª planta

 Exposición monográfica del artista de la papiroflexia Éric Joisel (París 1956-2010).

En esta ocasión única, el visitante del Centro de Historias va a tener la oportunidad de ver la colección más completa de la obra de Joisel, única en su género, que se vaya a poder reunir quizá ya nunca más.

Con Éric Joisel, la papiroflexia se hace arte, auténtica escultura. Éric Joisel, sin duda uno de los papiroflectas más importantes del mundo, fue hasta su muerte miembro honorífico del Grupo Zaragozano de Papiroflexia. Como creador ha sido capaz de desarrollar un estilo de origami único y complejo. Una de sus creaciones le podía llegar a costar más de cien horas de trabajo, sin utilizar otra técnica que no fuera el plegado.

Eric ha sido uno de los pocos origamistas que ha dominado con éxito la representación del cuerpo humano, y además con una sorprendente, original y característica expresividad. Sus esculturas de forma humana, de impresionante detalle, tienen un valor incalculable. Su mundo expresivo es muy variado, no se reduce a la forma humana. Para crear sus figuras, siempre tridimensionales, su técnica preferida era la del papel humedecido. El secado progresivo durante el proceso de plegado va produciendo curvas suaves y delicadas.

Su colección más importante, es la serie dedicada a la Comedia del Arte así como la dedicada a los personajes de la saga del Señor de los Anillos y la banda de jazz formada por gnomos con distintos instrumentos musicales.

Lugar: Centro de Historias (Pza. San Agustin, 2 – Teléfono: 976 721 885)

  • Éric Joisel (1956-2010), Retrato de un artista. Del 14 de marzo al 2 de junio
  • Crisp, Arrugado. Del 14 de marzo al 16 de junio
  • Jorge Pardo y Tornado de papel. Del 14 de marzo al 16 de junio

Entrada gratuíta

Horario: de martes a sábado de 10 a 14h y de 17 a 21h

  • Domingos y festivos de 10 a 14h
  • Lunes cerrado.

Fuente: zaragoza.es