De ruta por las pasarelas del Vero en Alquezar

_DSC0001

Desde el blog de Los Imposibles les proponemos una excursión familiar para pasar un día en el monte, donde podremos disfrutar del paisaje, la gastronomía del lugar y su arquitectura. El lugar, Alquezar (Huesca) en la sierra de Guara y la ruta «Las Pasarelas del cañón del Vero.

La Ruta de las Pasarelas permite admirar la belleza del último tramo del cañón del río Vero. Es aquí donde se da una combinación perfecta entre la roca, el agua y la huella dejada por quienes habitaron estas tierras en su afán por aprovechar la fuerza de las aguas de este río. Las espectaculares pasarelas, que no ofrecen peligro alguno, permiten un primer acercamiento a este singular enclave natural de Alquezar.

El recorrido senderista parte de la Plaza Mayor de Alquézar. Debemos dirigirnos a la calle que lleva a la Colegiata y descender por la rampa de piedra existente en el primer desvío a la izquierda. En este punto puede verse una indicación hacia las Pasarelas del Vero.

Pronto, encontramos las primeras pasarelas de madera que bajan encajonadas entre la Peña Castibián, a la izquierda, y los Muros de la Colegiata, a la derecha.

_DSC0018

Un total de siete tramos de pasarelas facilitan el descenso hasta el Vero. Durante el recorrido es posible disfrutar de la belleza del Barranco de la Fuente, caracterizado por sus numerosos covachos y una vegetación adaptada a la humedad y frescura propia de estas gargantas.

_DSC0094

_DSC0125

Al llegar al lecho del Vero, merece ser visitada la Cueva de Picamartillo, situada en la margen izquierda del río, frente a la desembocadura del Barrando de la Fuente.

_DSC0103

El camino prosigue río abajo, a través de una espectacular pasarela metálica instalada en la pared rocosa.

_DSC0138

_DSC0163

Más tarde encontraremos la vieja presa y, tras recorrer un nuevo tramo de pasarelas metálicas, la antigua central hidroeléctrica de Alquézar.

_DSC0186

_DSC0231

Una badina de un profundo azul turquesa invita al baño y al descanso. Desde aquí, el camino se aparta del río para serpentear entre antiguos olivares hasta dar con el camino que lleva al pueblo de Alquézar. También se puede regresar directamente al casco urbano siguiendo el sendero que tras una fuerte subida termina en el Mirador d´o Bicón. 

Ciclo de Proyecciones»La montaña y sus protagonistas»

Montaña y protagonistas

El ciclo de proyecciones «La montaña y sus protagonistas», que tiene por objeto transmitir y fomentar la afición por la montaña y sus deportes de la mano de Montañeros de Aragón y con la colaboración de la Obra Social de Ibercaja, se celebrará entre los días 19 y 22 de noviembre próximos.

El Patio de la Infanta de la entidad de ahorro será el escenario donde tengan lugar dichas proyecciones, que comenzarán el 19 de noviembre a las 19.30 horas con el documental «Medicina de montaña más allá de fin del mundo» de María Antonia Nerín y Clara Morandeira.

El documental cuenta como Aragón, un país de montañas, se ha situado durante años a la vanguardia del rescate y la medicina de montaña, con un «socorro» que está entre los cuatro mejores de Europa y con el primer Máster Universitario de Medicina de Montaña del mundo, al que José Ramón Morandeira dedicó gran parte de su vida y entusiasmo.

El 20 de noviembre a las 19.30 horas la alpinista aragonesa Marta Alejandre presentará «Los 213 tresmiles del Pirineo». En 2008 se convirtió en la primera aragonesa en ascender un pico de más de 8.000 metros de altura, el Dhaulagiri, de 8.156 metros. Al año siguiente repetía hazaña en el Gasherbrum I, de 8.068 metros.

En esta proyección nos explica cómo acometió este proyecto junto con dos amigos, ascendiendo 213 tresmiles en 40 jornadas y acumulando un desnivel positivo de 64.600 metros.

El mismo día pero a las 20.00 horas Miguel Vidal proyectará el «Homenaje a Jesús Ibarzo» presentando el documental sobre la primera escalada al mallo Pisón (Riglos) por la vía Carnavalada.

El alpinista Jon Ander Beristain muestra, el 21 de noviembre a las 19,30 horas, bajo el título «High over todra», los grandes recorridos acrobáticos de un equipo internacional de especialistas en la materia en las Gargantas del Todra en Marruecos.

El 22 de noviembre a las 19.30 horas el también escalador Adolfo Madinabeitia presenta «Madinawei». Adolfo es uno de los principales escaladores de grandes paredes. Desde hace más de veinte años, cuando realizó su primera escalada en las paredes venezolanas junto a Jesús Gálvez, ha continuado viajando a ellas para abrir nuevas rutas. El mundo Perdido y Madinawei son sus últimas escaladas en el Cerro Acopan de Venezuela.

Programa: La Montaña y sus Protagonistas

Carlos Pauner vence al Everest

Pauner Cima Everest

Pauner en la Cima del Everest. Foto Carlos Pauner

El jaques Carlos Pauner toco el cielo la madrugada del 22 de mayo de 2013 desde la cima más alta de la tierra el Chomolungma o Monte Everest (8850 mts),  entrando de esta manera en la historia del himalayismo al coronar los 14 ochomiles del planeta, siendo el primer aragonés en conseguir este hito y el cuarto español por detrás el vitoriano Juanito Oiarzabal, el vizcaíno Alberto Iñurrategui y  la tolosarra Edurne Pasaban.

Con la ascensión al Everest Pauner cierra su proyecto de los 14 ochomiles que inició el 22 de julio del 2001 cuando conquistó junto a Pepe Garcés la cima del K-2, la montaña del Karakorum de 8.611 metros, para realizar esta gesta han sido necesarios  trece años,  años donde se han unido victorias y fracasos,  perdida de grandes amigos, accidentes como el del 2003 cuando ocurre el accidente en el que se le da por muerto durante tres días, después de hacer cima en el Kangchenjunga, congelaciones…., un precio demasiado alto para conseguir un sueño.

No le ha sido fácil conquistar está mítica cima pues esté ha sido su tercer intento  tras los intentos al Everest en los años 2000 por el Tíbet y el 2005 por Nepal, esta vez por la ruta normal y  con la cordura que da la falta de oxigeno  ochomil metros de altura y las inclemencias del tiempo, ha optado sensatamente a utilizar ayuda adicional de O2, no muy bien visto en el ámbito himalayista pero que hoy puede contar desde el campo base.

Desde el Blog de Los Imposibles queremos dar la enhorabuena a Carlos.

eVEREST cIMA

Everest. Foto Carlos Pauner

Crónica de una ascensión por Carlos Pauner

18-05-2013 – Batalla Final

«El tiempo ha pasado y todo está llegando a su fin. Hemos hecho nuestro trabajo, con algún contratiempo que otro, pero la suerte ya está echada. Hemos estudiado los partes meteorológicos con atención y hemos decidido la fecha de la batalla final. El día 22 de mayo. Con suerte, ese día de madrugada encararemos las pendientes de la pirámide final del Everest, del techo del mundo. Nuestra respiración será agónica, el paso lento y el frío intenso. El objetivo parecerá inalcanzable, aunque no cejaremos en nuestra determinación de llegar a lo más alto. Paso a paso lucharemos por ganar está singular batalla y si todo va bien y nuestros organismos aguantan sin reventar, alcanzaremos la cima del mundo.»

«Nuestro trabajo comenzará mucho antes. Mañana ya, saldremos de madrugada hacia el campo 2. De nuevo las grietas y las escaleras nos esperarán con sus trampas ocultas. El día 20 escalaremos ese muro helado del Lhotse par llegar a nuestro emplazamiento en el campo 3. A partir de ahí, al día siguiente el 21 ya entraremos en la llamada zona de la muerte. Ahí nos esperan las franjas amarillas, muro rocoso de bastante inclinación y el largo camino hasta el collado sur a 8.000 m de altura donde estableceremos nuestro último campo, el 4. Ahí, donde la vida se escapa a bocanadas, pasaremos la noche y el día 22 hacia las 2 de la mañana, comenzaremos nuestro ascenso hasta el cielo.»

22-05-2013 – Cima

«Carlos Pauner ha conquistado la cima del Everest a las 5 hora local. Ha salido del campo IV hacia las 8 de la tarde (hora local) y tras varias horas de ascensión en las que el viento le ha permitido avanzar, ha conseguido alcanzar la cima. Se encuentra de camino al campo IV y probablemente continúe el descenso.»

23-05-2013 – En la cima del Everest

«Por fin en el campo base. Casi no me lo creo. El punto final a estos catorce grandes picos ha llegado a su fin. Doy los últimos pasos y no puedo dejar de pensar en todos estos años de grandes esfuerzos que me han conducido hasta este punto. Ayer estaba en la cima del mundo y hoy ya estoy a salvo en nuestro hogar al pie de la montaña. Han sido días muy muy duros.»

«Ya saliendo del campo 3, a casi 7.300 m de altura, Raúl sintió mucho frió en los pies y decidió bajar para salvaguardar sus pies.  Yo decidí proseguir con nuestro compañero Domingo de Andorra. Llegamos al campo 4 a 8.000 m de altura y ahí nos llegaron malas noticias. Las previsiones meteorológicas cambiaban súbitamente y los vientos del día 22 iban casi a ser el doble de lo previsto. La mente trata de asimilar que todo el esfuerzo igual no ha valido para nada. No, no puede ser. Decido tomar una decisión espartana y dura. Salir por la tarde, hacia laS ocho para escalar durante toda la noche e intentar llegar a la cima al amanecer, antes de que los vientos carguen con toda su furia. Es una decisión muy dura, que mi amigo Domingo acepta sin problemas, se fía de mi criterio. Mi decisión va más allá. Con está meteorología y teniendo que escalar durante toda la noche a 30 bajo cero, no puedo intentarlo sin oxígeno. Es el Everest con oxígeno o nada. Lo pienso, lo medito y decido. Subiré con oxígeno para no dejar pasar esta oportunidad de acabar con los 14. En el futuro ya tendré tiempo de probarlo sin, seguro.»

«Así que a las ocho, pusimos rumbo a la cima y con una noche fría pero calmada, llegamos a la cima justo en el momento del amanecer. Increíble. Nunca había disfrutado de un espectáculo como este. El sol levantándose, nosostros en la cima, la sombra del Everest sobre el horizonte y un mar de montañas bajo nuestros pies. Es difícil de describir, pero fue un espectáculo memorable. Nuestra arriesgada decisión salió bien y descendimos con bastante viento pero nuestro objetivo estaba ya hecho. Conseguimos llegar exhaustos hasta el campo 2 y descansar ahí tras 24 horas de actividad. Hoy hasta la salvación, hasta el el campo base. Abrazos con Raúl, Alex, Jorge, etc. De vuelta a la vida, tras un sueño cumplido. Estoy roto pero feliz. El Everest me ha hecho disfrutar como nunca. He visto desde su cima al Kangchen, al Shisha, al Makalu,…. Por hoy no puedo pedir más.»

«Everest sin oxígeno» por Javier Pérez García

Con motivo del Día Internacional de la Meteorología, el próximo 23 de marzo, la FAM (Federación Aragonesa de Montaña) recibirá el reconocimiento, una Veleta conmemorativa, por la colaboración prestada en la recopilación de datos imprescindibles para la elaboración de los partes meteorológicos, debido al importante papel que juegan las estaciones nivometeorológicas situadas en los refugios de montaña gestionados por la FAM.

Igualmente se entregará a Modesto Pascau, gerente de Prames, una  Veleta conmemorativa, una placa a los guardas de Góriz y Estós y un diploma a Ramón Pérez de la estación de Formigal.
 
Con motivo de este galardón, ese mismo día, a las 19:30 horas en Ibercaja Zentrum (C/ Costa, 13, Zaragoza), se proyectará la película “Everest sin oxígeno”, seguida de una charla coloquio a cargo del montañero Francisco Javier Pérez García. La entrada será libre hasta completar aforo.

Por otro lado en abril , Javier Pérez y Carlos Pauner partirán hacia la cordillera del Himalaya para ascender el Lhotse de 8516 metros, en una expedición en la que también estarán, el vitoriano Juanito Oiarzábal, el madrileño Carlos Soria y el ilerdense Juanjo Garra.

Ya en junio viaje al  Karakórum en Pakistán, en esta ocasión a acompañados por una cordada aragonesa compuesta  Juan Carlos Cirera, Raúl Martínez, Adrián Uclés e Isabel Santolaria, para ascender  el Gasherbrum II de 8.035 m pero no por su ruta habitual sino por la “ruta francesa»,que solo ha registrado dos ascensiones a nivel mundial y ninguna española.

Edurne Pasabán, «14×8000», La culminación de un sueño

 

Edurne Pasabán puede presumir, de haber conseguido un sueño, su sueño, coronando las 14 cumbres más altas del planeta, conocidas como los 14 ochomiles, todos ellos en la cordillera del Himalaya, siendo además la primera mújer en alcanzarlo.

Su sueño  dió comienzo en el año 2001 con la ascensión a la montaña más alta de la tierra: el Everest (8848 m) y  culminó en mayo de 2010 con la cumbre de su último ochomil, el Shisha Pagma (8027 m), curiosamente el ochomil más bajo.

Diez años para culminar  un proyecto del que se sabe su comienzo pero con un incierto final, solo unos elegidos comienzan, los menos terminan.

Este pasado jueves 16 de diciembre, pudimos conocer en  Alagón en la charla organizada por el Club de Montaña El Castellar y la Concejalía de Deportes de Alagón, dentro de las X Jornadas de Montaña, de boca de la propia escaladora su admirable historia. Ya por la mañana cautivó a 600 escolares de la localidad y por la tarde a todos los que acudimos al evento.  

En «14×8000», la culminación de un sueño, Edurne Pasabán va desgranando sus vivencias y los momentos más emotivos de esta década de cumbres y expediciones, momentos críticos como el descenso del K2, donde exhausta en el descenso estuvo a punto de sufrir la «muerte dulce» y gracias a dos compañeros, Juan y Juanito, que descendían más atrasados pudieron ayudarla en un dramático episodio en el que sufrió congelaciones y la posterior perdida de dos dedos de los pies, planteándose el seguir ascendiendo o no, en una lucha interna que terminó por vencer la Montaña para dar paso a su objetivo vital.

Explicó también otros episodios impresionantes como el descenso del Dhaulagiri y la posterior emoción al llegar al campo base totalmente abatida, el apoyo de su equipo, o las lagrimas de alegria al finalizar el ascenso al Shisha Pagma, la culminación de su sueño.

La charla va mezclando imágenes espectaculares e impactantes con fragmentos de película grabados durantes las expediciones, pero donde el evento gana enteros es en la fuerza y expresividad que Edurne aplica a todo lo que cuenta, acercándonos a ese mundo de roca, hielo y carencia de oxigeno como es el himalayismo.

Piensa mucha gente que escalar estas grandes cimas no deja de ser un circo y algo sin sentido, pero para los montañeros  es un reto de superación, una meta, una forma de vida como otra cualquiera, una labor donde prima el esfuerzo, el trabajo y  sobretodo el compañerismo y el equipo, donde la vida puede depender de muchos factores y para el que hay que contar con una gran preparación física y sobretodo mental, nada más gratificante que hacer cumbre  y regresar a casa como resultado óptimo del trabajo de todos los integrantes de la expedición.

Cumplido el sueño de coronar las cumbres Edurne Pasaban, ingeniera industrial y hostelera, va a seguir disfrutando de la Montaña a otro nivel de exigencia y sobretodo de su vida, familia y amigos.

(Todas la fotos: Club de los Imposibles)

Camiseta Kukuxumutxu conmemorativa de los 14 ochomiles de Edurne

Edurne Pasabán y Sebastián Álvaro en las X Jornadas de Montaña de Alagón

El club de montaña «El Castellar» de Alagón en colaboración con la concejalía de deportes del Ayuntamiento organizan las X Jornadas de montaña.

Este año visitaran Alagón Edurne Pasabán y Sebastián Álvaro, la primera charla-proyección será el jueves 16 de diciembre a las 20:00 horas en la Sala Alaún (Calle Ana Abarca de Bolea nº 2) a cargo de la alpinista de Tolosa Edurne Pasabán con el título «14 x 8000, la culminación de un sueño».

El siguiente jueves 23 de diciembre la charla-proyección correrá a cargo de Sebastián Álvaro, con el título «Retos al filo de lo imposible», a las 20:00 horas, en el Centro Cívico Antonio Fernández Molina (Calle Damas nº 8-10).