Javier Pérez, Everest y la meteorología

 

El montañero Javier Pérez en un momento de la charla- Foto: Club de los Imposibles

Asistimos el pasado miércoles 23 a la charla de Javier Pérez titulada «Everest sin oxígeno» en Ibercaja Zentrum con motivo de la celebración del día meteorológico mundial.

Para ilustrar el tema el montañero y cámara Javier Pérez proyectó la película sobre la expedición que afrontó con su compañero de escaladas el jaqués Carlos Pauner al Everest en primavera de 2005, un emocionante reportaje donde quedaba patente la vital importancia de las condiciones meteorológicas en este tipo de aventuras.

Javier Pérez . Foto: Club de los Imposibles

Los montañeros conocen las épocas del año más favorables climáticamente para afrontar las escaladas a cada una de las cumbres en razón a su orografía, clima, etc. sabiendo que la nieve, el viento, las tormentas, los aludes, el hielo, etc. influirán decisivamente en el éxito o fracaso de la expedición.

En este caso pudimos ver como las condiciones climáticas fueron distintas de las previstas, intensas lluvias, tormentas, alud que arrasó campo base, etc. y como los alpinistas aguardaron pacientemente luchando contra los elementos y el calendario para desarrollar cada actividad de aclimatación y esperar la oportunidad de ascender.

Javier Pérez . Foto: Club de los Imposibles

En este caso Carlos Pauner, que era el único que tenía intención de ascender sin oxígeno, tuvo que renunciar el 28 de mayo al ascenso al Everest mientras otras expediciones lo afrontaron con bombonas auxiliares y coronaron días más tarde, en lo que según Carlos desvirtúa el mérito pues se falsean claramente las condiciones.

Javier Pérez explicó en la charla como el factor climático es fundamental, la dificultad extrema en acertar pues los pronósticos meteorológicos son diferentes según las fuentes y cambiantes de modo que una adelanto o retraso en los cambios condicionan la ascensión, incluso como en el caso de esta expedición los imprevistos climáticos cambian las previsiones estacionales, se adelantan los monzones, etc. 

Habló de la capacidad aeróbica de los sherpas, de sus costumbres como no dormir sobre hielo, de su importancia en lo que para ellos es su trabajo, de sherpas legendarios, y de muchas cuestiones de interés que se suscitaron hasta que hubo que finalizar la charla por llegar a la hora de cierre de la sala.

Estaremos muy atentos a las dos próximas expediciones de los aragoneses al Himalaya en las que Pérez y Pauner afrontarán el ascenso de dos ochomiles más, úndecimo y duodécimo en su proyecto de coronar los 14, reservando el indómito Everest para el final. Mucha suerte y todo nuestro apoyo a estos admirables deportistas que hacen posible lo imposible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s