Don Quijote (Eric Joisel). Foto: Club de los Imposibles
A los que queráis pasar un rato agradable y quedaros boquiabiertos os aconsejamos pasaros por el Centro de Historia de Zaragoza para visitar la exposición “ORIGAMI, el arte del papel plegado” que permanecerá hasta el 22 de Noviembre con horarios de martes a sábado de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h. y domingos y festivos de 10 a 14 h., lunes cerrado.
Foto: Club de los Imposibles
En ella se pueden admirar todo tipo imaginable de figuras elaboradas por especialistas de todo el mundo y del Grupo Zaragozano, precursor de la Asociación Española de Papiroflexia, organizador de la exposición, con pliegues de papel, desde todo tipo de animales (dinosaurios, insectos, sábana africana, toros, caballos), personajes como Don Quijote, brujas o arlequines, flores y plantas, paisajes, parque, etc. como excelente muestra de este arte, papiroflexia artística.
Foto: Club de los Imposibles
También podemos encontrar las grullas dedicadas a Sadako Sasaki y descubrir su historia:
Sadako Sasaki
(7 de enero de 1943 – 25 de Octubre de 1955)
El 6 de agosto de 1945 una niña de Hiroshima se encontraba en su casa a kilómetro y medio del punto O. Se llamaba Sadako. Sólo tenía dos años. Y sobrevivió.
A pesar de vivir en la ciudad donde había caído la bomba atómica, creció fuerte y saludable hasta convertirse en una joven alegre y atlética. Sin embargo, a los 11 años, mientras participaba en una carrera, empezó a sentirse mal y cayó al suelo. Le fue diagnosticado leucemia, conocida como “enfermedad de la bomba A”.
Su mejor amiga, Chizuko, le recordó una antigua tradición, según la cual ofreciendo mil grullas de papel a los dioses éstos conceden un deseo. Chizuko le regaló una primera grulla hecha con sus propias manos en papel dorado.
Sadako alimentó la esperanza de que los dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo. Al poco tiempo de empezar la serie conoció a un niño al que le quedaba muy poco tiempo de vida por la misma causa (la leucemia). Le animó a que hiciera lo mismo que ella con las grullas pero él le dio una respuesta desesperanzada: “Sé que esta noche moriré”.
Sadako pensó entonces que no sería justo pedir sólo para ella, y pidió que el esfuerzo que iba a hacer sirviera para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo. Y entonces decidió realizar 1300 grullas más.
Pero su deseo no le fue concedido. El avance de la enfermedad impidió que acabase victoriosamente de realizar la hazaña. Murió el 25 de Octubre de 1955 tras 14 meses ingresada en el hospital. Con el papel de los botes medicinales y otros que iba encontrando llegó a completar 644 grullas de papel de las 1300 que se había propuesto conseguir.
Se dice que sus compañeros de escuela, después de su fallecimiento, llegaron a completar el número de las 1000 grullas.
Sus amigos y compañeros decidieron erigir un monumento en su memoria. En el Parque de La Paz de Hiroshima podemos ver su imagen: una muchacha de bronce que sostiene una gran grulla dorada entre sus manos levantadas. El monumento, inaugurado en 1958, está dedicado a la paz y a todos los niños víctimas de la licuara belicista de los adultos. En el pedestal se puede leer: “Este es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria; paz en el mundo”. Los niños depositan grullas cada 6 de agosto en el monumento en memoria de Sadako.
La impactante historia de Sadako trascendió las fronteras japonesas y hoy en día es un referente mundial para los movimientos pacifistas.
Monumento a Sadako Sasaki en el Parque de la Paz de Hiroshima
Yo escribiré Paz sobre tus alas, y tu volarás sobre el mundo para que los niños nunca más tengan que morir así. (Sadako Sasaki).
Tampoco podía faltar un espacio dedicado a Akira Yoshizawa, maestro del origami nacido el 14 de Marzo de 1911 en Tochigi, Japón y al que se debe el mérito del resurgimiento del origami como arte menor, quien consiguió vivir lo suficiente como para verlo extendido y practicado a lo largo y ancho del mundo.
Doblado del cisne de Yoshizawa en España en Julio 1992
“Estoy convencido de que el Origami es el secreto para la Paz mundial, porque cuando usamos nuestras manos para doblar, no estamos pensando en la destrucción” (Akira Yoshizawa).
Las frases de Sadako y Akira, entre otras, ilustran la preciosa exposición de este arte que une tradiciones de Oriente y Occidente.
Además hay talleres para que cualquiera aprenda a hacer figuras, desde las típicas pajaritas o ranas hasta más complejas.
La exposición está ubicada en tres salas, en la primera se encuentran elementos más tradicionales como grullas o flores y lleva por nombre «Unión de dos tradiciones: oriental y occidental»; la segunda sala, «El Origami en el Mundo», recoge el desarrollo de esta disciplina -que sufrió un gran «boom» en los años 70. En la tercera se pueden ver «Nuevas Tendencias», en las que se reúnen obras vanguardistas de esta técnica.
Pingback: Bitacoras.com
Es un origami hermoso, me gustaria tener los esquemas o procedimientos para elaborarlos. Gracias